top of page

Nueva Constitución: Recursos para un Voto Informado y una Mirada Ecológica

Actualizado: 28 ago 2022

Estamos frente a una coyuntura política e histórica:


Hace casi 3 años, las movilizaciones de octubre de 2019 las cuales se extendieron por cerca de 5 meses, desencadenaron un proceso de cambio de paradigma en el modelo actual en Chile, donde impera la centralización del poder económico, social y cultural; la desigualdad y los sistemas de poder han llevado a una inequidad en los derechos sociales, ambientales, culturales e indígenas. Millones de personas, movimientos, colectivos y comunidades se unieron para pedir un cambio transformador para los habitantes del territorio nacional. Este cambio exigido por la sociedad, se abordó a través de un acuerdo político transversal donde todos los partidos políticos, diputados y senadores estuvieron de acuerdo para redactar una nueva constitución, que se escribiría desde una hoja en blanco. Para ello se realizó un plebiscito nacional en el cual se decidió aprobar su escritura y que el mecanismo fuera a través de una asamblea constituyente, compuesta por constituyentes escogidos también por elecciones democráticas. La nueva constitución ya está en nuestras manos desde el 4 de julio y estamos a 25 días del paso final: el plebiscito del texto definitivo de la Nueva Constitución.


Una Constitución es: “la ley fundamental que organiza la vida en sociedad. Ordena la administración del Estado, regula los derechos, deberes, instituciones y la relación de los ciudadanos con el Estado” (Chile Convención). Evidentemente, es un texto fundamental, ya que es la base de la organización dentro de una sociedad. Desde una perspectiva ecosocial y regenerativa, la constitución debe ser representativa de todas las personas y seres vivxs que cohabitan dentro de los límites territoriales del estado.


Como chilenxs es esencial que nos hagamos parte del proceso y ejerzamos nuestro derecho y obligación a voto, ya que hacerlo es actualmente la única forma vinculante reconocida que podemos ejercer de acuerdo a la actual constitución para poder expresar nuestra voz. Por la coyuntura ecosocial y climática presente, y la necesidad de un cambio sistémico en la manera en que nos relacionamos como c