Conectando con Isla Mocha: el arte como puente hacia la regeneración
- Iara Saldungaray
- hace 1 dĆa
- 4 Min. de lectura
La residencia artĆstica āConectando con Isla Mochaā tuvo su primera versión en abril de 2024, impulsada por Fundación Regenerativa junto a Oikonos en colaboración con el colectivo Laboratorio Itinerante. Este programa pone en valor la relación de los habitantes con su entorno (bioculturalidad) a travĆ©s de la educación artĆstica en esta zona rural extrema de Chile, invitĆ”ndonos a repensar el rol del arte en un contexto insular atravesado por problemĆ”ticas ambientales, culturales y sociales.Ā
A travĆ©s de distintas acciones, el proyecto busca fortalecer la relación biocultural de los niƱos, niƱas y adolescentes mediante el lenguaje artĆstico. En este marco, se abrió una convocatoria dirigida a artistas-educadores de la región del BiobĆo para co-crear junto a las comunidades locales.Ā La ilustradora y muralista Yasna Obreque Guirriman se adjudicó esta primera edición, guiada por su sentir y compromiso, ofreciendo un enfoque basado en el diĆ”logo y el proceso creativo colectivo. Su objetivo principal fue crear, con la participación de todas y todos, un mural que representara la identidad y memoria de Isla Mocha.

āLa residencia estĆ” enfocada en conocernos a travĆ©s de la oralidad, hacer memoria, compartir saberes para que asĆ veamos nuestras similitudes y encontrar una narrativa en conjunto que nos haga sentido a todosā, afirma Yasna, artista mapuche de CaƱete. La isla, marcada históricamente por despojos culturales y abandono territorial, se convierte asĆ en un escenario de resignificación y aprendizaje.Ā A travĆ©s del arte, y en particular de la fotografĆa como herramienta pedagógica, se exploraron imaginarios comunes, conectando a las personas con su entorno y memorias colectivas. La etimologĆa de āfotografĆaā, āpintar con luzā, se hizo tangible en las actividades lideradas por Yasna.Ā
El programa incluyó talleres abiertos para toda la comunidad y un enfoque educativo en la escuela āArmando Arancibia Olivosā. Desde los mĆ”s pequeƱos hasta los jóvenes, cada curso experimentó el arte de construir cĆ”maras estenopeicas y utilizar tĆ©cnicas fotogrĆ”ficas como el cianotipo.

Dibujar el sol como educación artĆstica
Esta experiencia permitió a los estudiantes comprender el comportamiento de la luz y capturar imĆ”genes que reflejan su identidad y entorno. Un momento destacado fue la adaptación de una sala como cĆ”mara estenopeica y cuarto oscuro, donde las y los participantes observaron el mundo exterior a travĆ©s de un lente distinto.Ā TambiĆ©n se dedicaron sesiones a crear autorretratos y compartir historias locales, generando un mural colectivo que integró sĆmbolos icónicos como el faro viejo, la ballena blanca y la fardela. La iniciativa incluyó la elaboración del āLibro de las ideasā, una bitĆ”cora creativa que recopiló las reflexiones y sueƱos de niƱos y niƱas.Ā Ejemplos como Evolet, quien tituló su diario āLos dĆas pasandoā, o Pedro Pablo, creador de una historieta sobre la isla, muestran cómo este proyecto promovió la conexión entre lo personal y lo colectivo. Desde Laboratorio Itinerante se elaboró un cuadernillo educativo para la comunidad de Isla Mocha.Ā

Este material se plantea como una hoja de ruta para encontrar en la prĆ”ctica artĆstica un lugar de colaboración y experimentación; transversal a la ciencia, la historia, las lenguas y
los saberes cotidianos. Es un material que permite jugar, a travĆ©s de diversos formatos y tĆ©cnicas, con la memoria y la geografĆa.Ā
Se basa en 3 actividades principales:
Encuadernación cartonera:Ā invita a hacer una publicación simple con materiales y herramientas que estĆ”n al alcance de nuestras manos, como el cartón. En Chile y en muchos paĆses de AmĆ©rica Latina, es el material principal para la realización de cierto tipo de publicaciones.Ā
Hacer pintura: desde hace mucho tiempo, la humanidad usa tierras como materia colorante para crear sĆmbolos y expresiones plĆ”sticas con distintos fines. En cualquier territorio, se puede encontrar todo lo necesario para crear pinturas de diversos colores, en base a pigmentos naturales y aglutinantes no tóxicos.
Escribir a la Isla:Ā centrando la mirada en este territorio, entrega herramientas pedagógicas vinculadas a las ciencias sociales y las artes a travĆ©s de la historia oral, como una metodologĆa de trabajo para la reflexión e imaginación sobre el lugar que habitamos y sus memorias.
āConectando con Isla Mochaā no sólo revitalizó el valor del arte en la educación, sino que invitó a reflexionar sobre la biodiversidad, las culturas y los ecosistemas de la isla. A travĆ©s del arte, se capturaron pedacitos de memoria, resignificando lo comĆŗn para imaginar nuevos futuros.

ĀæCómo puedo sumarme a propuestas que sigan impulsando estos espacios de regeneración artĆstica?
Participando activamente en futuras actividades de arte y naturaleza: si sos artista - educador, investigador o simplemente un amante del arte y la naturaleza, unite. Sé parte de la co - creación con las comunidades locales, aportando desde tu experiencia y sensibilidad.
Apoyando la continuidad del proyecto en su Fase II: la residencia busca expandir su impacto e implementar un mural en la Isla. Podés contribuir ayudando a la recaudación de fondos, proporcionando materiales o difusión. Cada aporte fortalece el puente entre el arte y la regeneración biocultural.
Conectando con la memoria biocultural de tu comunidad: este modelo puede replicarse en otros territorios. OrganizÔ encuentros en tu barrio, escuela o ciudad, promoviendo el arte como herramienta de conexión con la historia y el entorno.
Difundiendo y visibilizando: compartĆ la historia de āConectando con Isla Mochaā en redes sociales. Cuantas mĆ”s personas se inspiren y conozcan el proyecto, mayor serĆ” el alcance y su impacto transformador.
