top of page

Desde las alturas a las entraƱas de La Mocha:

Una invitación a amar el bosque para lxs niñxs de la Isla


Cuentan quienes la han observado y estudiado que la Fardela Blanca es un ave que pasa gran parte de su vida volando sobre el mar y que solo se acerca a tierra para nidificar. Cuentan quienes la han observado y estudiado que la Fardela Blanca, por ser un ave pelƔgica que apenas pasa tiempo en tierra, es incapaz de aterrizar y por eso se lanza contra el bosque cayendo abrupta y estrepitosamente al suelo, donde construye madrigueras para poner un solo huevo. Cuentan, ademƔs, que tampoco puede alzar el vuelo desde el piso, asƭ que escala por los Ɣrboles para tomar altura, emprender el vuelo y regresar a su hƔbitat marino.

Foto por: Pablo CƔceres

Hay solo dos lugares de nuestro planeta donde esta ave triatleta nidifica y se regenera: el archipiƩlago Juan FernƔndez y la isla Mocha. Y, bueno, cabe preguntarse el porquƩ.


Isla Mocha se encuentra en el frente PacĆ­fico de la región del BĆ­o BĆ­o y pertenece, administrativamente, a la comuna de Lebu. En las cotas mĆ”s elevadas de sus 48 km2 de superficie alberga un frondoso bosque de especies nativas de Chile que, aƱo a aƱo, siente cómo las Fardelas Blancas se estrellan contra sus milenarios olivillos, arrayanes, ulmos…

ree

Si investigas un poco descubrirĆ”s que Isla Mocha es, ademĆ”s, un lugar con una increĆ­ble historia que ha inspirado relatos y novelas de aventuras (una pista: Mocha Dick…). Tiene un pasado marcado por la ocupación Lafkenche, de la que le queda el nombre. En esta enigmĆ”tica isla, donde brota gas natural de la arena de sus playas, donde es posible ver cómo se petrifican en su borde costero lo que, en un futuro no muy lejano, serĆ”n fósiles; en esta fĆ©rtil isla, en la que hasta la tectónica parece confabularse para protegerla, se aprovisionaban corsarios y piratas europeos en un floreciente comercio con los autóctonos, hasta que, en 1685 los espaƱoles decidieron que este lugar debĆ­a ser vaciado de ocupación humana porque perturbaba su tenaz actividad de saqueo en el continente.

ree

La Mocha o amucha es el lugar donde, segĆŗn sus ocupantes lafkenches, resucitaban las almas… Un lugar de regeneración.


Es asĆ­ como hoy dĆ­a seguimos encontrando el bosque milenario, que ahora es una Reserva Nacional bajo la tuición de CONAF y que sigue recibiendo, paciente, el curioso impacto ā€œfardeleroā€. Las fecundas tierras aledaƱas a la Reserva Nacional Isla Mocha han vuelto a ser pobladas y trabajadas para hacerlas mĆ”s ā€œhabitablesā€, regenerando un vĆ­nculo humano-naturaleza que, de generación en generación, busca un delicado equilibrio.


Isla Mocha es también una de esas zonas aisladas de Chile que, pese a adolecer de servicios bÔsicos debido, principalmente, a la inoperancia del Estado, sigue siendo el hogar de gente resiliente que atesora un preciado acervo natural y cultural. Al igual que en otras zonas aisladas de Chile hay una escuela y un jardín rurales, en los que, por su privilegiada posición de aislamiento, es sencillo llevar el aula al aire libre.

ree

ree

Y para experimentar esa aula natural nos convertimos, espontƔneamente, en Fardelas.


Convocados por Marco y Javiera de la Fundación Regenerativa, quienes llevan aƱos trabajando un bello proyecto de regeneración ecosistĆ©mica con los pobladores de La Mocha, a finales de noviembre aterrizĆ”bamos, suavemente, un eclĆ©ctico equipo de ā€œespeleoarboristasā€. La chispa de inspiración fue la iniciativa educativa ā€œCuerdas y MĆ”sā€ de la Asociación Espeleológica de Patagonia. Esta iniciativa partió en 2019 con la escuela y el jardĆ­n de Puerto EdĆ©n, en la región de Magallanes. Situados a 9 horas de navegación del ArchipiĆ©lago Madre de Dios, la escuela G-06 Miguel Montecinos Contreras y el jardĆ­n Ć©tnico La Centollita son los primeros centros educativos rurales de Chile en los que se empezó a usar la espeleologĆ­a¹ como herramienta pedagógica para acercar a niƱos y niƱas a su territorio, un territorio cuyas cuevas de caliza son exploradas desde hace mĆ”s de 20 aƱos por la asociación francesa Centre Terre.


Salvo las cavidades excavadas por las fardelas, en Isla Mocha no se sabe que haya cuevas. Tampoco las hay en Puerto EdƩn. Pero no por ello ƭbamos a dejar pasar la oportunidad de aunar competencias y hacer del bosque nuestra cueva, a lo Fardela Blanca.


Tras la excelente acogida por parte de la comunidad educativa de la escuela G-501 Armando Arancibia Olivos y del jardĆ­n Fardelita Blanca Isla Mocha, representantes de la Fundación Regenerativa, Fundación Ɖtica en los Bosques y la Asociación Espeleológica de Patagonia conjugamos saberes y haceres propios de nuestros Ć”mbitos de acción para compartir, durante dos intensos dĆ­as, con niƱos y niƱas de la Isla Mocha. Las actividades que, simbióticamente, se diseƱaron para acercar a los mĆ”s pequeƱos a su entorno a travĆ©s de las cuerdas, preveĆ­an una vivencia novedosa, lĆŗdica, armónica y respetuosa con su territorio; una interacción que busca regenerar y revitalizar un vĆ­nculo cómplice con la naturaleza para que, desde el amor, ya no solo se proteja, sino que tambiĆ©n se cuide.

ree

Se protege lo que se conoce, pero se cuida lo que se ama.


Gracias a la hospitalidad de IvĆ”n Parra y su familia, en la parcela 1 se instaló un circuito de cuerdas con tres estaciones complementarias que nos permitieron transitar el camino del agua en sus distintas formas, desde la extensa pradera que separa el bosque del mar, pasando por un pequeƱo humedal, una pequeƱa quebrada o ā€œchorrilloā€ hasta llegar a un lugar del bosque que se abre en forma de cueva.


En la horizontalidad del humedal, y gracias a la complicidad de dos bellos sauces, ejercitamos el equilibrio sobre una pequeƱa slackline asegurada por un pasamanos para observar la vida desde lo alto procurando no perturbarla.

ree

En la verticalidad de la quebrada aprendimos a subir y a bajar por las cuerdas con técnicas propias de la espeleología. De la fortaleza de los boldos y olivillos que nos sirvieron de anclaje aprendimos la importancia de estar sanos por dentro y por fuera para disfrutar plenamente de actividades complejas que requieren una gran destreza y coordinación, tanto individual como colectiva. También aplicamos, de manera entretenida, principios elementales de la gestión de los riesgos en un entorno bello, pero no exento de peligro.

ree

Trabajo en equipo, gestión del miedo, espĆ­ritu de superación, paciencia, coordinación psicomotriz, observación del entorno desde distintos planos, perspectivas y enfoques… armados de estos aprendizajes nos adentramos en el bosque, que nos esperaba con una tirolesa elevada para que, en un adrenalĆ­nico vuelo, lo pusiĆ©ramos todo en prĆ”ctica; un premio del generoso bosque de La Mocha.


En los dos dĆ­as de actividades, organizadas el 3 y 4 de diciembre, participaron un total de 16 niƱos y niƱas de 4 a 13 aƱos. Nos acompaƱaron parte del equipo docente, padres y madres, a quienes agradecemos la enorme confianza que depositaron en el grupo de ā€œespeleoarboristasā€ compuesto por Javiera, Marco, Felipe, Cristian, Jocelyn, Magda, NicolĆ”s, AnĆ­bal y Natalia.

ree

Cuentan quienes la han observado y estudiado que la Fardela Blanca realiza su vuelo regenerativo para nidificar una sola vez al aƱo y que nunca falta a su cita. Amucha. QuiĆ©n sabe cómo llamarĆ­an los lafkenches a la fardela blanca… Sea como sea, nosotros tampoco faltaremos a nuestra cita, asĆ­ que nos vemos el próximo aƱo en los regeneradores bosques de La Mocha.


¹ Ciencia que estudia la naturaleza , el origen y formación de las cavernas , y su fauna y flora (RAE)

Fotos por Felipe Zanotti

Escrito por: Natalia Morata


Natalia Morata es una exploradora moderna. Desde que conoció la espeleología (estudio de cuevas) su vida cambió y se ha convertido en precursora de esta actividad en Chile. Es la presidenta de la Asociación Espeleológica de Patagonia y vicepresidenta de Centre Terre. Su pasión por la exploración de cuevas la lleva recurrentemente a lugares tan recónditos como Isla Madre de Dios.


bottom of page